• Portada
  • Literatura
  • Escena
  • Pintura
  • Escultura
  • Música
  • Nombres
  • De Viajes
  • Varios
  • Te editamos
  • Contacto
  • Libreria

Artículos

Artes Escénicas/cine
17 Abril 2018
Visto: 56

El Festival de Almagro, centro mundial del pensamiento sobre Siglo de Oro para 500 millones de hispanohablantes

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Imagen
El Festival de Almagro, centro mundial del pensamiento sobre ... FLEXI_IMAGE 1
Subtitulo
- En su afán por ampliar la visión del Siglo de Oro, el Festival mostrará treinta y dos estrenos, diecinueve de ellos absolutos, en los principales espacios escénicos de Almagro
Nombre Propio
Video
Compartir
Link
Amazon
La Casa del Libro

- Emilio Gutiérrez Caba pone voz a ‘Fray Luis de León’, figura imprescindible para entender el Renacimiento español

- Verónica Forqué protagonizará se meten en la piel de las damas de  ‘Casa con dos puertas mala es de guardar’, ficción sonora para RNE


 

La Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha presentado esta mañana la programación de su edición número cuarenta y uno, que se desarrollará del 5 al 29 de julio de 2018 en la localidad de manchega. Ha sido en el Teatro de la Comedia y ha contado con la presencia del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; del Consejero de Cultura, Educación y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto; del Presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero; del Alcalde de Almagro, Daniel Reina; y del director de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Ignacio García.  

Bajo el lema Soñemos, alma, soñemos otra vez – verso extraído de La vida es sueño, de Calderón de la Barca – el Festival inicia nueva etapa y presenta un programa que invita a volver a recorrer los grandes títulos del Siglo de Oro y otros menos conocidos con la mirada contemporánea de España y del mundo.

La edición cuarenta y uno del Festival de Almagro supone un hito en el camino de conocimiento y divulgación de este patrimonio, de lo que vamos a llamar el teatro clásico “en español”, herencia escrita a ambos lados del océano y compartida hoy en día por más de 500 millones de hispanohablantes. Almagro es el centro del pensamiento barroco, es una reserva natural del Siglo de Oro, única en su género y variopinta en sus manifestaciones: la comedia, el drama, el auto sacramental, la mística, la picaresca, la lírica, la pintura, la música y la danza se suman en los escenarios y en la ciudad de La Mancha para conmover, divertir, subyugar, fascinar y hacer pensar a las decenas de miles de espectadores que llegan del municipio, de la comarca, del país y del mundo, a demostrar que Calderón, Lope, Tirso, Sor Juana Inés y Fray Luis siguen siendo la cúspide de nuestro pensamiento y nuestro teatro.

El protagonismo es de los autores en lengua española, que construyeron el corpus de la literatura y del teatro clásico durante la época que conocemos por Siglo de Oro. La Fundación debe ser un referente indiscutible e indispensable para conocer el estado actual de la producción escénica de este inmenso patrimonio y servir como faro para cualquier nuevo acercamiento a este ámbito dramatúrgico, indistintamente del lugar geográfico donde surja. Se interpretarán textos de Calderón de la Barca, María de Zayas, Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Agustín Moreto, Sor Juana Inés de la Cruz, Torres Naharro, Miguel de Cervantes, Ruíz de Alarcón, Vicente Espinel, Lope de Vega, Jorge Manrique, Rojas Zorrilla, Tirso de Molina, Fernando de Rojas, etc.   


Barroco de Ida y Vuelta


Barroco de Ida y Vuelta establece un nexo estable con la cultura y el teatro del Siglo de Oro en español que se desarrolla en otros países, con especial atención a  Latinoamérica, entendiendo que el periodo dorado se desarrolla a los dos lados del océano: en la Vieja España y en la Nueva España. Sor Juana Inés en Puebla y en México y Agustín de Moreto, de quien celebramos el 400 aniversario de su nacimiento, en Madrid y Toledo. Un camino de ida y vuelta en el que Almagro debe ser puerto de entrada de un repertorio nuevo y desconocido, escrito en Cuzco, en México o en Cuba, o en la Nueva Granada, hoy Colombia, País Invitado de Honor,  que nos traerá una visión panorámica de nuestro Siglo de Oro y del suyo, inaugurando así ‘Barroco de Ida y Vuelta’: Macbeth, una producción del Teatro Colón y de la Compañía Estable bajo la dirección de Pedro Salazar; Quijote, espejo del hombre, una producción de La Tropa Teatro; El carnero, lectura dramatizada de la mano del Instituto Caro y Cuervo; Siglo de Oro en las dos orillas, concierto a piano de la soprano colombiana Betty Garcés; concierto de música Ficta a cargo la agrupación especializada en música barroca y del renacimiento hecha en España y Colombia; y una exposición de artesanía colombiana.

A esta generosa aportación del País Invitado de Honor hemos de destacar la imagen del cartel de esta edición. Una pintura de Fernando Botero que aúna varios conceptos: nuestro Siglo de Oro hecho aquí con una visión contemporánea realizada hoy allá.

Dentro del panorama internacional, también nos visitan México, Ecuador, Brasil, Cuba, Argentina, Suiza, Italia, Francia y Polonia.

Estos puntales posicionan a Almagro como el epicentro natural que consolida la fusión de los textos clásicos y los nuevos creadores escénicos internacionales. No en vano el Festival de Almagro es la reserva natural del Siglo de Oro.

Poner en pie esta panorámica programación no habría sido posible sin la generosa aportación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, con Helena Pimenta al frente. Durante las tres semanas y media que dura la cita escénica podremos ver cinco espectáculos: El burlador de Sevilla, La dama duende, El banquete, Los empeños de una casa y La dama boba. La Compañía Nacional de Teatro Clásico es y será siempre el alma del Festival, el centro del pensamiento en acción sobre nuestro verso clásico, el canon de cómo se debe interpretar el repertorio aurisecular. Para el Festival, es un privilegio que en esta edición su presencia sea masiva e integral, transversal en formatos y tiempos para impregnar esta edición con su buen hacer y su recuperación y reinterpretación ejemplar del repertorio renacentista y barroco.

Esta edición abren sus puertas dos nuevos espacios: El Palacio de los Oviedo, antiguo cine de verano que inaugurará Emilio Gutiérrez Caba poniendo voz a Fray Luis de León; y el Silo, que acogerá la VIII edición del certamen Almagro Off. La Veleta seguirá manteniendo actividad y Las Bernardas pasará a llamarse Iglesia de las Bernardas Espacio Miguel Narros.


Estrenos absolutos


Un total de treinta y dos estrenos tendrán lugar en esta edición del festival, diecinueve de ellos absolutos y trece en España. Algunos de los que se verán por primera vez en Almagro son:

  • Fray Luis de León, Emilio Gutiérrez Caba ha realizado una selección de textos de esta figura imprescindible para entender el Renacimiento español con la que inauguramos el Palacio de los Oviedo. Dirige Emilio Gutiérrez Caba.
  • Casa con dos puertas mala es de guardar, con Verónica Forqué. Ficción sonora de RNE que dirigirá Benigno Moreno.
  • Marcos de Obregón, José Gabriel López Antuñano ha elaborado una versión del texto de Vicente Espinel aportando su dosis de picaresca a esta edición del Festival. Dirige Amparo Pascual.
  • Desengaños amorosos, a partir de textos de María de Zayas bajo la dirección de Ainhoa Amestoy; con Ernesto Arias, Juan Ceacero, Lidia Navarro y Silvia de Pe.
  • Vi la noche mezclarse con el día, dirigido por Sara Águeda quien junto a la veterana actriz María José Alfonso ponen música y voz, respectivamente, en este espectáculo.
  • La Baltasara (de actriz barroca a santa anacoreta), de Inma Chacón. La actriz Pepa Zaragoza da vida a esta mujer que quiso ser libre en la España del siglo XVII.

Estrenos en España


Latinoamérica y Europa aportan los trece estrenos internacionales que este verano se subirán a las tablas manchegas, entre ellos:

  • La vida es sueño, del Théâtre de la Tempéte (Francia); en versión de Celine Zins bajo la dirección de Clément Poirée.
  • Macbeth, en versión y dirección de Pedro Salazar. Una producción del Teatro Colón y La Compañía Estable (Colombia).
  • Divino pastor, Góngora, de Jaime Chabaud (México), quien construye una irresistible apología del teatro como instrumento liberador del alma.
  • Romeu e Julieta, dirigida por Felipe Rocha (Brasil); espectáculo del certamen Almagro Off.
  • Hamlet ilustrado, dirigido por Bruno Rigobello (Brasil); espectáculo del certamen Almagro Off.

 

Almagro levanta el telón el 5 de julio de este año para iluminar el verano manchego con un programa inclusivo para todos los públicos, con una presencia de la música y la danza que homenajea el origen del Festival y la frondosa teatralidad barroca, con un programa que excede los teatros para llenar las calles de libros y de versos, con una apuesta por las nuevas miradas creativas, con una visión panorámica de géneros, estilos y orígenes, con una voluntad férrea de situarse en el mundo como reserva natural del Siglo de Oro, reconocida a nivel mundial, de cuidado y lustre de nuestros clásicos “en español”.


Grandes nombres de la escena


Nombres como Emilio Gutíerrez Caba, Verónica Forqué, Gloria Muñoz, Fele Martínez, María Besant, José Manuel Seda, Eva del Palacio, Arturo Querejeta, María José Alfonso, Ernesto Arias, Lidia Navarro, Pepe Viyuela, Pepa Zaragoza, Raúl Prieto, Lara Grube, Samuel Viyuela, Marta Poveda, Ángel Pardo, Nuria Gallardo, Rafa Castejón, Manuela Velasco, Joaquín Notario, Lola Baldrich o Gonzalo de Castro, entre otros muchos, dan vida a las decenas de personajes de esta edición.


Programación Inclusiva


El Festival de Almagro se ha propuesto liderar la accesibilidad e inclusividad escénica. Este año, todos sus espacios serán 100% accesibles para personas con movilidad reducida. Además, el número de espectáculos con audio descripción y subtítulos crecerá notablemente. A estas iniciativas, la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la ONCE han firmado un convenio de colaboración en el que ambas instituciones han reconocido el interés mutuo en trabajar de forma conjunta para el desarrollo de una 41ª edición accesible e inclusiva para todos los ciudadanos interesados en el Teatro Clásico con independencia de sus circunstancias.   


Venta de localidades


Las localidades pueden adquirirse desde el lunes 16 de abril, a través de la web oficial del festival www.festivaldealmagro.com.

Los precios oscilan entre los 4€ y los 29€.

 

 

  • Anterior
  • Siguiente

Contenidos por Revistas

  • Rev 01 Mar 2017
  • Rev 02 Abr 2017
  • Rev 03 Mayo 2017
  • Rev 04 Jun 2017
  • Rev 05 Jul 2017
  • Rev 06 Ago 2017
  • Rev 07 Sep 2017
  • Rev 08 Oct 2017
  • Rev 13 Mar 2018
    • R13 Literatura
  • José Manuel Rosario
  • Victoria Calvo
  • Beatriz Galiano
  • Carlos Andrés
  • Chema Rivas
  • G.R. Squire
  • Luis Benitez
  • Marta Castaño
  • Alex Tiraplegui
  • F. Arroyo Ceballos
  • Juan Carlos Blanco
© 2017 La Quinta Rosa
  • Portada
  • Literatura
  • Escena
  • Pintura
  • Escultura
  • Música
  • Nombres
  • De Viajes
  • Varios
  • Te editamos
  • Contacto
  • Libreria