REVISTA CULTURAL BLANCO SOBRE NEGRO


 

Música

PUBLICIDAD
Featured

Góngora y La Música. Un rescate de alcance mundial

Por Joaquin Roses (Director de la Catedra de Luis de Góngora)

En 2014, la Universidad de Córdoba creó la Cátedra «Luis de Góngora».

Durante sus diez años de existencia se ha desarrollado una intensa labor investigadora, divulgativa y educativa que está documentada ampliamente en nuestras redes sociales.

En su programación para 2022 y 2023, se decidió rescatar sonoramente la puesta en música de ciertos poemas de Góngora en un doble CD que lleva por título Góngora y la música. Tonos Humanos con textos de Luis de Góngora (1561-1627).

Al parecer, Góngora se relacionaba con músicos y actores. ¿Escribía Góngora música? Aquí los estudiosos no terminan de ponerse de acuerdo sobre la autoría de las tablaturas que se encuentran entre los folios 433 y 438 del Manuscrito 4.118 de la Biblioteca Nacional de Madrid, que es, no lo olvidemos, un manuscrito diverso donde hay letras de distinta mano.

Los musicólogos Mariano Lambea y Lola Josa afirman sin duda que se conservan algunos fragmentos para bandurria compuestos por don Luis.

El verso, como decía Eliot, es lo más próximo al misterio de la música; los de don Luis son tan sublimes que cualquier intento de ponerles música parece redundante. Aunque Antonio Carreira defiende que, en los romances, la música ya estaba incorporada con infinitos matices al verso mismo y que, a diferencia de lo que sucede en los Lieder de Schubert, la puesta en música no aporta nada capaz de enriquecer los textos mismos, más bien al alterar el ritmo interno de su emisión los convierte en algo subsidiario respecto a la melodía, la armonía o el contrapunto, creo que ello no impide que disfrutemos de esta música prodigiosa.

Así que, para fortuna de quienes amamos el trabajo bien hecho, hoy asistimos a la presentación mundial de este doble CD en la ciudad que vio nacer al poeta. Así podemos afirmar que las huellas de Góngora están en las cuerdas, en las manos, en las maderas, en las respiraciones acompasadas de estos dos grupos musicales unidos por un proyecto común.

28 de junio Sala Orive en Córdoba (España)

PROGRAMA MUSICAL

  • Entrada de sarao (Luis de Briceño)
  • Jácara por la E (Atribuida a Luis de Góngora)*
  • Ojos eran fugitivos (Música anónima, manuscrito de La Novena)
  • Al tronco de un verde mirto (Música de Fray Gerónimo, manuscrito de Coimbra-B)
  • En dos lucientes estrellas (Música de Juan de Arañés, Roma 1624)
  • Caracoles me pide la niña (Música anónima, manuscrito British Library)*
  • El baile del Rastreado (Luis de Briceño)
  • La más lucida belleza (Música anónima, Cancionero de Coimbra)
  • Ciego que apuntas y aciertas (Música de Juan Hidalgo)*
  • No vayas, Gil, al sotillo (Mateo Romero, Cancionero de la Sablonara)
  • Ya no soy quien ser solía (Música anónima, Cancionero de Turín)
  • En el baile del Egido (Música de Diego Gómez, Cancionero de la Sablonara)
  • Gallarda por la E (Atribuida a Luis de Góngora)*
  • A toda ley, madre mía (Música anónima, manuscrito Módena)*
  • En los pinares de Júcar (Música anónima, manuscrito de Nueva York)*
  • Ay, que me muero de celos (Mateo Romero, Cancionero de la Sablonara)
  • Desbaratados los cuernos (Música anónima, Cancionero de Coimbra)
  • Sobre las altas rocas (Música anónima, manuscrito 1262 Biblioteca Nacional de España)
  • Ánsares y Menga (Música de Juan Blas, Cancionero de La Sablonara)

* Reconstrucción de Francisco Valdivia