REVISTA CULTURAL BLANCO SOBRE NEGRO


                                                                            

 

Featured

Ayudas Berlanga: investigación de cine 2025

Hasta tres proyectos, 12.000 € cada uno; inscripciones del 7 de octubre al 12 de noviembre de 2025

La Academia de Cine pone en marcha, por sexto año consecutivo, el programa de Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga. Esta iniciativa volverá a respaldar hasta tres proyectos de investigación relacionados con el conocimiento de la cinematografía española y/o iberoamericana, con una dotación de 12.000 euros por proyecto. Los trabajos seleccionados podrán optar a culminar en un trabajo editado o en un largometraje documental, reforzando el vínculo entre la investigación y la difusión pública del conocimiento cinematográfico.

El calendario de la convocatoria fija la inscripción de proyectos desde el martes 7 de octubre hasta el miércoles 12 de noviembre de 2025, a las 13:59 horas. Las solicitudes se realizarán de manera telemática a través de la plataforma de inscripciones anunciada en la página de las Ayudas. Este formato simplifica el acceso y garantiza un proceso ordenado y verificable para todas las candidaturas.

El programa se dirige a personas físicas exclusivamente, mayores de edad, procedentes del ámbito académico y/o profesional, que sean nacionales o residentes habituales de países pertenecientes a la comunidad iberoamericana. Con esta acotación, la Academia refuerza una comunidad de investigación que comparte lenguas, tradiciones y una historia cinematográfica con vasos comunicantes, promoviendo enfoques que dialoguen entre España y el amplio mapa iberoamericano.

La selección de los proyectos ganadores correrá a cargo de un comité de selección compuesto por profesionales audiovisuales de distintos ámbitos. Esta composición multidisciplinar asegura una evaluación atenta a la rigurosidad, la relevancia y la viabilidad de las propuestas, además de su posible impacto en el conocimiento y la memoria del cine en español y portugués en el espacio iberoamericano.

Desde su creación, el programa declara un objetivo claro: apoyar los campos de investigación historiográfica sobre el cine español e iberoamericano. En su sexta edición, la iniciativa vuelve a reivindicar la importancia de seguir ahondando en la memoria de nuestra historia y nuestra cinematografía, invitando a investigar fuentes, procesos, corrientes estéticas, sistemas de producción y redes culturales que han dado forma a nuestras pantallas y a sus relatos. La posibilidad de que los proyectos desemboquen en publicaciones o en largometrajes documentales añade una dimensión divulgativa esencial, capaz de conectar los hallazgos con públicos especializados y generales.

La pasada edición brinda una referencia clara sobre el tipo de líneas que han merecido apoyo. Fueron elegidos los proyectos:

  • Cineclubs y cineclubismo en España y Portugal, de Jorge Juan Nieto-Ferrando y Joana Isabel Fernandes Duarte.
  • Diálogos cinematográficos entre España y sus potencias aliadas: música, mujeres y escenarios compartidos en el período 1936-1950, de Laura Miranda.
  • Historia y significado del decorado en el cine español, de Jorge Gorostiza y Ana Pérez.

Estos títulos muestran la amplitud temática que puede abarcar la convocatoria: desde las prácticas culturales que sostienen la cinefilia y la circulación de ideas (los cineclubs), hasta las interacciones históricas entre cinematografías en periodos concretos, y los elementos formales que construyen sentido en la pantalla (el decorado). La diversidad de enfoques confirma que la investigación cinematográfica puede iluminar tanto el tejido social y los contextos políticos como las decisiones estéticas y técnicas que definen la experiencia del cine.

Para quienes planeen presentar candidatura, el marco es nítido: hasta tres ayudas, 12.000 euros por proyecto, inscripción telemática en las fechas señaladas, y un alcance iberoamericano que convoca a investigadores del entorno académico y profesional. La orientación historiográfica actúa como eje vertebrador, mientras que la posibilidad de culminar en libro o documental abre caminos de transferencia del conocimiento hacia audiencias diversas.

Con esta nueva edición de las Ayudas a la Investigación Cinematográfica Luis García Berlanga, la Academia de Cine reafirma su compromiso con la preservación, el estudio y la divulgación de la historia del cine español e iberoamericano. La llamada está abierta: pensar el pasado para comprender el presente y proyectar futuros posibles también es una forma de hacer cine desde la investigación.

Últimas Noticias Espacio

Las Noticias Más leidas

Lo más leido

Desde el fondo del Corazón. Reseña.

La escritora, traductora y profesora Gabriela Quintana acaba de publicar Miradas difusas en la editorial Torre de Lis de Las Palmas de Gran…
Desde el fondo del Corazón. Reseña.