REVISTA CULTURAL BLANCO SOBRE NEGRO


                                                                            

 

Featured

Natalia Revelles: memoria y símbolo en "Reflejos del inconsciente"

La artista andaluza expone su universo pictórico, un viaje íntimo por la identidad y la herencia lírica de Cántico

En la obra de Natalia Revelles López (Córdoba, 1983) no hay pinceladas inocentes. Cada trazo, mancha o collage es un fragmento de memoria, una pregunta sobre la existencia o un eco de la poesía heredada. Su exposición "Reflejos del inconsciente" —actualmente en el Centro Cultural La Platea de Alhaurín de la Torre (Málaga)— sintetiza dos décadas de búsqueda artística donde confluyen el legado del Grupo Cántico, la abstracción emocional y una reflexión filosófica sobre lo efímero.

De Córdoba a Granada: una genealogía creativa

Hija de Teresa López Benítez (artista) y nieta de Mario López —poeta y pintor de la emblemática generación Cántico—, Revelles creció entre versos y óleos. Estudió Bellas Artes en Granada, donde forjó un estilo inicial centrado en el retrato y la naturaleza. «Siempre me atrajo lo humano, pero desde lo orgánico y lo simbólico», explica. Tras un paréntesis dedicado a la docencia, en 2020 retomó su práctica con un lenguaje más experimental, usando pintura fluida, collage y estampación para explorar la identidad y el inconsciente.

"Reflejos del inconsciente": cinco claves de la muestra

La exposición, estructurada en cinco series, funciona como un mapa emocional:

  1. Colección "Mario López": Homenaje a su abuelo, cuyos poemas como "Soneto a Córdoba" se traducen en obras abstractas. Versos escritos en los 50 dialogan con manchas de pigmento que fluyen libremente, creando un puente entre palabra e imagen.

  2. Retratos de Marcos y Sara: Sus hijos no solo son modelos, sino coautores. En las últimas piezas, los niños intervienen los lienzos, rompiendo la frontera entre sujeto y creador.

  3. "Espejos y ecos": Collages donde papeles rasgados, fragmentos literarios y símbolos oníricos reflejan deseos y miedos internos. Son ventanas al inconsciente, montadas como assemblages que invitan a la introspección.

  4. "Entre el Instinto y la Conciencia": Figuras femeninas emergen entre formas orgánicas, diluyendo los límites entre lo animal y lo racional. Aquí, la pintura fluida simboliza la ambigüedad de nuestra naturaleza.

  5. "Impermanencia y Vacuidad": Soportes translúcidos y estampaciones de plantas reales —que se marchitarán con el tiempo— subrayan la fugacidad de la materia. «Son metáforas de cómo percibimos la realidad: siempre en transformación», señala Revelles.

Técnica y filosofía: el arte como búsqueda existencial

Revelles trabaja desde un estudio en Alhaurín de la Torre que define como «laboratorio-alma». Combina la espontaneidad del action painting —donde el gesto corporal guía la pintura— con un proceso meditativo. En "Espejos y ecos", por ejemplo, rasga papeles al azar para luego recomponerlos, imitando el modo en que la mente fragmenta y une recuerdos.

Su obra también bebe de la filosofía oriental. Conceptos como la vacuidad budista —la idea de que nada tiene esencia fija— se plasman en capas de pintura diluida que dejan ver trazos anteriores, como estratos de tiempo.

Legado y contemporaneidad: el diálogo con Cántico

Aunque su estilo es marcadamente contemporáneo, Revelles no oculta su deuda con el Grupo Cántico, aquel colectivo cordobés de los 40 que defendió un arte puro, alejado de la propaganda. Al igual que su abuelo Mario López, ella busca la esencia a través de la síntesis, pero llevándola al terreno de lo íntimo. «No pretendo dar respuestas, sino compartir preguntas», afirma.

"Reflejos del inconsciente" confirma a Revelles como una voz singular en el arte andaluz actual. Su exposición no solo conecta generaciones, sino que propone un espacio donde lo pictórico trasciende lo estético para convertirse en instrumento de autoconocimiento. Un reflejo, en definitiva, de aquel verso de su abuelo: «Busco en la sombra lo que el sol no ve».

Últimas Noticias Espacio

Las Noticias Más leidas

Lo más leido

Desde el fondo del Corazón. Reseña.

La escritora, traductora y profesora Gabriela Quintana acaba de publicar Miradas difusas en la editorial Torre de Lis de Las Palmas de Gran…
Desde el fondo del Corazón. Reseña.