La autora de ‘Kora Spark’ nos abre las puertas a un mundo donde la magia se desvanece y la esperanza se mantiene viva gracias a la valentía de una joven heroína. En esta entrevista, nos comparte su emoción por el lanzamiento con Penguin, los retos de escribir en un nuevo género, y el profundo simbolismo de los dragones como guardianes del equilibrio perdido. Además, revela cómo su formación en psicología y su amor por la música influyen en la creación de esta cautivadora historia de fantasía y coraje.
Para empezar, me gustaría preguntarte cómo te encuentras con el lanzamiento de este libro y cómo estás llevando la promoción.
Pues la verdad que muy feliz. Siempre publicar un libro, sobre todo uno como el de Kora y con un grupo como Penguin, que es bastante grande, es motivo de mucha felicidad y orgullo.
El lanzamiento conlleva muchas llamadas, eventos... y ahora, con la Feria del Libro y otras ferias, se nota aún más. Así que estoy muy ocupada, pero es por una buena razón. Me encanta hablar con la gente sobre libros, así que lo estoy llevando bien. Mucho trabajo, pero del bueno.
En tu nuevo libro presentas un mundo donde la magia va desapareciendo poco a poco y los dragones son solo leyendas. ¿Qué simbolismo encierra esta decadencia?
Este es un punto muy importante, porque es una metáfora que quiero trabajar en el libro. El mundo de Kora, cuando comienza la novela, es un mundo sin magia, desértico, con escasez de agua y enfermedades incurables. Esto genera desconfianza entre las personas y muchas diferencias sociales. Por ejemplo, en la ciudadela hay más recursos que en las barriadas donde vive Kora.
Se dice en las leyendas que todo esto ocurre por la falta de magia, y que la magia la traían los dragones. Como ya no están, esa magia se ha ido. El mensaje que quiero transmitir es que los dragones simbolizan ese equilibrio necesario. Cuando perdemos algo tan importante —en este caso, los dragones—, también perdemos calidad de vida. Creamos un mundo más cercano a una pesadilla que a un cuento.
¿Qué importancia tienen los dragones en tu vida? ¿Te han fascinado desde pequeña o fue algo que surgió con este libro?
Desde pequeña siempre me ha encantado leer fantasía. Y cuando te gusta la fantasía, los dragones son las criaturas más fascinantes: poderosos, sabios, con mucha personalidad.
Una curiosidad es que yo era muy fan de American Dragon, una serie que me encantaba de adolescente. Siempre me han gustado los dragones, aunque nunca había escrito sobre ellos hasta ahora. Como escritora y lectora de fantasía, tenía muchas ganas. En Kora, hay más criaturas, pero los dragones son el pilar central de todo.
En el libro, Kora emprende un viaje para salvar a su hermano enfermo. También hay un tema emocional muy fuerte. ¿Cómo abordaste esa relación fraternal?
Ese fue uno de los aspectos que más me costó porque me importaba mucho desarrollarlo bien. Es el motor de la historia. Kora vive en un mundo sin esperanza. Solo tiene a su abuela, Nana, y a su hermano Simón. Su familia ha sido afectada por enfermedades, y ahora Simón padece una conocida como “la enfermedad misteriosa”.
Para ella, su hermano no tiene salvación. Pero eso es justamente lo que la impulsa a salir a buscar una esperanza, aunque sea algo tan loco como los dragones, que para todos son una leyenda. Esa chispa que tiene de pensar “quizá sí se puede” es lo que la mueve, y eso me pareció muy potente.
¿Te enfrentaste a algún reto nuevo al escribir esta novela?
El tono. Siempre he escrito fantasía juvenil o romántica juvenil. Al ser Middle Grade, me costó mucho coger ese tono adecuado. Leí mucho del género y mis editoras me ayudaron muchísimo con consejos y correcciones. En el segundo libro, ya me siento mucho más cómoda y natural con ese tono.
Al ser tu primer libro en este estilo, ¿tuviste inseguridades al lanzarlo?
Curiosamente no. Creo que soy un poco como Kora en ese sentido: no es mi zona de confort, pero me lanzo. Ya he aprendido con los años que lo que disfruto es escribir. No quiero pensar en cómo lo recibirá la gente, porque cada lector es distinto. Lo importante es que yo me sienta orgullosa de lo que hago.
Eso sí, mis editoras han sido clave. En la primera parte me ayudaron mucho a identificar lo que funcionaba y lo que no. En la segunda, estuvimos muy alineadas, y hay escenas que escribí y pensé “esto está genial”.
¿Cómo ha influido tu formación en psicología a la hora de trabajar las emociones de los personajes?
Muchísimo. Siempre me ha interesado el mundo emocional y social. Me gusta mostrar las emociones más que explicarlas. Por ejemplo, un enfado puede venir de impotencia o resignación, no solo de algo puntual. Esa profundidad la intento transmitir en mis personajes. No todo es lo que parece a simple vista.
¿Cómo imaginas a Kora en los próximos libros?
Más segura. Ya es valiente, pero ahora va a ganar seguridad. En el primer libro empieza a conocerse. En el segundo, veremos cómo esa seguridad se fortalece. Tendrá más claridad sobre lo que quiere, más decisión. Ese fuego interno es lo que quiero destacar.
¿Cómo estructuras tus novelas? ¿Haces esquemas o dejas que fluya?
Depende. En Kora, al ser un género nuevo para mí, hice escaleta (guión por capítulos). Eso me ayudó mucho a identificar dónde faltaba tensión o drama. Me gusta saber hacia dónde va la historia, aunque a veces los personajes te llevan por otro camino. Soy una mezcla entre mapa y brújula.
En una era tan saturada de narrativas fantásticas, ¿qué hace que Kora Spark sea diferente?
El mensaje. El mundo de Kora es desértico, árido, casi sin vida. Es una metáfora del mundo real. Estamos llegando a eso por nuestras decisiones. La novela tiene un mensaje muy claro de ecología y conexión con la naturaleza, aunque envuelto en fantasía.
¿Cómo es tu relación personal con la magia?
Emocional. Me encanta escribir fantasía urbana porque me gusta imaginar que el mundo está lleno de magia y simplemente no la vemos. Como en los libros de Neil Gaiman. No sé si creo literalmente en la magia, pero me gusta pensar que hay cosas especiales, como presentimientos o coincidencias que parecen mágicas.
La portada es muy llamativa. Ayer en FNAC se me fue la mirada directamente al libro.
¡Qué ilusión! La trabajamos mucho con las editoras y el equipo de ilustración. Me encantó cuando me la enseñaron. El dragón, enmarca a Kora en el centro con una mirada de valentía. Las letras doradas, el fuego… refleja perfectamente lo que es la novela. Estoy feliz con el resultado.
¿Cómo ha sido el feedback hasta ahora? ¿Has tenido encuentros con lectores?
Algunos lectores ya me han escrito por Instagram, incluso quienes lo han terminado. El feedback ha sido muy bueno, sobre todo del mundo creado, los dragones, las leyendas… y de Kora como personaje. Me dicen que les gusta ver una protagonista valiente, decidida, con miedo, pero que actúa con miedo. Eso resuena mucho, tanto en jóvenes como en adultos.
¿Te gustaría que el libro lo leyeran también adultos?
Totalmente. Aunque es Middle Grade, lo escribí pensando también en mí misma como adulta. Como las pelis de Disney, que tienen diferentes niveles de lectura. Hay mensajes para niños y otros más profundos para adultos. Kora Spark habla de vencer miedos, lanzarse a lo imposible… a veces ese mensaje lo necesitamos más los adultos.
Has mencionado que la música es muy importante en tu proceso creativo. ¿Cómo influye en tu escritura?
¡Muchísimo! Hago listas de reproducción para cada historia. En Kora, como era un nuevo género y tenía que cuidar mucho el tono, usé música instrumental: bandas sonoras de El Señor de los Anillos, Cómo entrenar a tu dragón, Skyrim… Me ayuda muchísimo a meterme en escenas de acción o emocionales.
¿Tienes planes de expandir el universo de Kora Spark más allá de los libros?
¡Ojalá! Ya está escrito el segundo libro, que saldrá hacia finales de año. Y tengo muchísimas ideas. El mapa del libro ya me inspira otras historias. Si surge algo audiovisual, encantada. Me encantaría ver Kora Spark adaptado. Escribo de manera muy visual, así que sería un sueño.
¿Cómo te gustaría que evolucione tu carrera literaria?
No tengo una meta concreta. Quiero seguir escribiendo lo que me apasiona. He aprendido a no escribir por ambición, sino por disfrute. Si publico, genial. Si no, también lo habré disfrutado. Escribir es mi espacio personal.
¿Con qué mensaje te gustaría que se quede el lector al terminar el libro?
Que incluso una niña puede vencer sus miedos y lanzarse a lo imposible. Que hay esperanza. El primer libro termina en un punto muy interesante, así que creo que sí, se van a quedar con ganas del segundo. Y ahí veremos hacia dónde va este mundo.
¿Cuáles son tus proyectos para los próximos meses?
Además de la promo de Kora, tengo varios proyectos en revisión. Uno es fantasía romántica juvenil/adulta, que estoy reestructurando. Otro es una novela más adulta, con toques de humor, inspirada en mis veintitantos. No puedo mezclar proyectos, así que voy uno a uno. Y, por supuesto, seguir hablando con lectores como tú. Eso es lo que más disfruto de publicar.