REVISTA CULTURAL BLANCO SOBRE NEGRO


 

Featured

El rincón de El León de las Cavernas... Josefa Moreno y Nartos

Nació en Baeza, provincia de Jaén. Publicó versos en periódicos de su localidad natal y en publicaciones de Granada y Madrid. Según Simón Palmer era una mujer de gran belleza y cultura. No se tienen apenas más datos sobre su vida. Murió joven muy joven.

La mayoría de su producción es poética. Dedicó poesías a su amiga E. de D. en La Alhambra de Granada. Según indica Francisco Fagoaga Villaurrutia , Moreno y Nartos apareció vinculada en 1845 al núcleo liderado por Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa hispano -cubana del romanticismo, manifestado en el semanario madrileño Gaceta de las Mujeres, con el subtítulo redactado por ellas mismas, y que marcó la aparición de prensa de mujeres. Junto a ella colaboraron en la publicación, entre otras, Carolina Coronado y la malagueña Dolores Gómez de Cádiz de Velasco.

Su firma aparece de nuevo en La Mujer, publicación madrileña que vio la luz en 1851. Esta publicación estuvo vinculada al grupo de mujeres liderado por María Tadea Verdejo y Durán quien, como Josefa, murió joven. Fue éste uno de los primeros núcleos feministas de la península, incluyendo entre sus integrantes a Concepción  Arenal, Rosa Butler (de la que ya hablamos en un articulo anterior), Gertrudis Gómez de Avellaneda y varias poetisas románticas del siglo XIX..

La mayoría de las colaboradoras lo hacían con textos poéticos, repitiéndose algunos nombres de colaboradoras en la Gaceta de las Mujeres como Ángela Grassi, Amalia Fenollosa, Vicenta Villalonga, Robustiana Armiño, Venancia López Villabrile, Ängela Morejón, la andaluza Rosa Butler o María Francisca Díaz Carralero Rodelgo, «La ciega de Manzanares». Además de en La Gaceta de las Mujeres y La Mujer, publicó en la granadina Tarántula, en El Anfión Matritense y El Heraldo Madrileño. En éstas publicaciones la mayor parte de lo publicado son poesía, pero con marcado tinte reivindicativo, defendiendo su derecho a la educación y emancipación respecto a los hombres.

Las primeras asociaciones de mujeres que elaboraron idearios políticos propios se articularon alrededor de varias revistas y semanarios de mujeres y para las mujeres, en las que se cuestionó el rol social que tenían asignado. Gradualmente, a través de las páginas de estas publicaciones, encontramos reivindicaciones favorables o contrarias a los derechos políticos, sociales o civiles de las mujeres. Entre el elenco de revistas y semanarios destacan:

La primera publicación que inauguró la prensa de mujeres fue Gaceta de las Mujeres fundado por Gertrudis de Avellaneda en 1845. Rápidamente pasó a llamarse La Ilustración. Álbum de Damas. El objetivo de dicha publicación, durante sus dos etapas, fue el análisis de la situación de la mujer. El semanario fue el primer intento de aproximarse al emancipalismo,Influenciadas por las corrientes femeninas del romanticismo francés y alejadas de los románticos españolas, reivindicaron la autonomía femenina y cuestionaron las normas sociales respecto a las relaciones entre hombres y mujeres imperantes en las sociedad española.

De entre la escas producción que nos ha quedado, reflejamos aquí un fragmento de su poema Un recuerdo:

 

Qué fue de los bellos días

de alegrías,

de placeres y de ilusión?

Do están mis sueños dorados

tan amados,

y mi grata inspiración?

por qué así se destruyeron

y perdieron,

después de tanto afanar?

Porque todas las mujeres,

!tristes seres!

nacemos para llorar…

 

Policarpo

Literatura