Por José Manuel Onis Torronteras.
El pasado día 10 tuve el inmenso privilegio de poder asistir a la conferencia que impartió Santiago Posteguillo sobre la Córdoba romana. Incluida en el ciclo La palabra encendida, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, con el título Córdoba y la antigua Roma en la novela histórica.
El profesor Posteguillo hablo de César en Córdoba y la novela histórica.
El acto estuvo presentado por Serafín Pedraza Pascual, tuvo como inigualable marco la sala Orive de nuestra capital.
A pesar del tremendo aguacero que cayó sobre nuestras cabezas, el lleno fue absoluto, con un público profundamente entregado.
Santiago Posteguillo, a pesar de lo que erróneamente pudiera parecer, estudió filología, no historia, siendo en la actualidad catedrático de filología inglesa en la Universidad de Castellón, pero es innegable que su pasión es la novela histórica ambientada en la Roma imperial. Al parecer, su pasión se remonta a su infancia, fruto de un viaje que realizó con sus padres a Italia.
Don Santiago nos habló de los cuatro desplazamientos de Julio Cesar a Hispania y, muy posiblemente, visitando Córdoba en alguno de ellos. Nos recordó, muy acertadamente, los próceres que nuestra ciudad proporcionó al imperio, citando, entre otros, a Sextilio Ena, eminente poeta. Porcio Latrón, el mejor orador de la generación posterior a Cicerón, de la prodigiosa familia de los anneos: Séneca el viejo, su hijo el filósofo y asesor de Nerón, y el sobrino de este, el poeta Lucano.

Habló también de cómo Julio César sitió Córdoba y venció a los hijos de Pompeyo, lo que le abrió las puertas del Imperio.De las poderosas familias de Córdoba y la Bética que dieron paso a la mejor dinastía del Imperio, la del siglo II, el siglo dorado de Roma.
El propio Marco Aurelio, emperador emblemático nacido en Roma, quizá el gobernante más importante de la historia, tenía sangre cordobesa y toda aquella dinastía, o bien procedía de la Bética, como Trajano o Adriano, o bien tenía relaciones con ella. De el talento y la valía de las mujeres de la Bética podría llenar miles de páginas de buena literatura: Helvia, la inteligente madre de Séneca, Paulina, su valiente compañera, Pola Argentaria, a la que tanto debe Lucano, o las emperatrices béticas de la dinastía de oro del Imperio son solo algunas muestras de aquellas figuras femeninas que destacaron en la cultura y las letras de Roma, personajes emblemáticos de la Córdoba romana, que, como sus compañeros varones, pueden convertirse en valiosa fuente de inspiración literaria para novelar una de las mejores épocas de la historia universal.
Finalizó el acto con una Ronda de ruegos y preguntas,,en tren las que destacaron la de porqué no quiso identificar Munda con ninguna localización actual, a lo que Santiago Posteguillo respondió que, de spues de una mesa redonda a la que asistió en Olot en la que se desató la polémica entre el público, por una sugerencia de su contertulio Valerio Manfredi, prefiere no pronunciarse sobre posibles emplazamientos, y así no se cierra ninguna puerta.
También se le preguntó por posibles adaptaciones de su obra a la pequeña o gran pantalla, ante lo cual explicó lo complejo de rodar las escenas de grandes batallas que se reflejan en sus novelas, debido a
la necesidad usar gran número de actores. Eso sí, nos remitió a la serie de seis capítulos dedicada a las mujeres romanas que se encuentra en Movistar.
Fotografías web autor
José Manuel Onis Torronteras