Ciclo online de la Cátedra Góngora con Morgado, de Paz y Peral, los días 7, 14 y 23 de octubre a las 19:30
En octubre de 2025, la Cátedra Góngora conmemora el centenario de La deshumanización del arte (1925) con un ciclo de conferencias online dedicado a las miradas barrocas de Machado, Ortega y Lorca. Se cumplen cien años de unas reflexiones que alumbraron un concepto fértil para la historia literaria posterior, y el Seminario Internacional “Góngora y el Barroco en el centenario de La deshumanización del arte (1925)” propone revisitar ese cruce. El objetivo es examinar cómo la estética barroca fue interpretada o recreada por autores que marcaron el siglo XX, bajo la dirección académica de Joaquín Roses, Director de la Cátedra Góngora. Con un formato accesible y especialistas de primer orden, el encuentro invita a pensar la relación entre lo humano, lo clásico y la modernidad desde la estela de Góngora.
El programa se celebrará en tres sesiones: martes, 7 de octubre, martes, 14 de octubre y jueves, 23 de octubre, todas a las 19.30 horas. La modalidad es online. El acceso será completamente online. Cada cita presentará una conferencia vinculada al centenario de 1925.
El seminario reúne tres ponencias que dialogan entre sí:
- Nuria Morgado (City University of New York): «La nostalgia de lo humano: Machado, Góngora y el Barroco en tiempos de deshumanización».
- Amelia de Paz (Universidad Complutense de Madrid): «El Góngora hierático de José Ortega y Gasset».
- Emilio Peral (Universidad Complutense de Madrid): «García Lorca ante el drama barroco».
Nacida en Barcelona y afincada en Nueva York, Nuria Morgado es una de las voces más dinámicas de los estudios hispánicos contemporáneos. Catedrática en la City University of New York (CUNY), se ha consolidado como investigadora, conferencista, crítica literaria y editora. En marzo de 2024 se convirtió en la primera mujer al frente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE). En 2025 su trayectoria fue reconocida con el galardón internacional «Trayectoria de Vida a la Excelencia Profesional, Mujer 2025», otorgado por la Glocal Women Foundation bajo el liderazgo de Rosalía Arteaga. Actualmente dirige el Boletín de la ANLE (BANLE), convencida de que la lengua es un espacio de encuentro, pensamiento y transformación.
Amelia de Paz (Universidad Complutense de Madrid) es filóloga y estudiosa de la poesía de Góngora, con preferencia por los enfoques históricos y ecdóticos. Ha trabajado el contexto de producción de la poesía gongorina, su cronología y transmisión, y ha desmentido varios lugares comunes del gongorismo. La editorial Renacimiento ha reunido algunos de esos estudios en el volumen Una idea de Góngora (2025). Se le debe el hallazgo de los únicos textos autógrafos de Góngora descubiertos en más de un siglo: Góngora y el señor Inquisidor (Acción Cultural Española, 2012) y Góngora, amanuense de su tío (Cátedra «Luis de Góngora», 2025). Colabora con la Cátedra «Luis de Góngora» de la Universidad de Córdoba desde 2014.
Emilio Peral Vega es Catedrático en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Investigador Principal de tres proyectos I+D (Generación del Conocimiento, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2014, 2016 y 2020) y dirige el grupo de investigación «Literatura y cultura de la Guerra Civil». Autor de más de cuarenta libros entre monografías, ediciones críticas y volúmenes coordinados, destacan Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), De un teatro en silencio, Retablos de agitación política, Pierrot / Lorca: White Carnival of Black Desire y «La verdad ignorada». Entre sus ediciones críticas figuran la Obra poética completa de Enrique Gil y Carrasco, El Señor de Pigmalión de Jacinto Grau, los volúmenes Teatro de la Guerra Civil y Comedia sin título de Federico García Lorca. Ha dirigido ocho congresos internacionales, formó parte del Comité de Honor del Año Lorca 2019 y ha desarrollado una amplia labor de formación, con veinte tesis doctorales dirigidas.
La dirección académica corresponde a Joaquín Roses, Director de la Cátedra Góngora, garantizando el rigor de un programa centrado en Góngora, el Barroco y las reflexiones de 1925.